SIERRA PRODUCTIVA


PROGRAMA SIERRA PRODUCTIVA


  • Sierra Productiva es un programa que promueve una revolución productiva, económica y social, sostenible a lo largo del tiempo. Se basa en utilización de las mismas potencialidades del campesino y la incorporación de 18 tecnologías (adaptadas a la sierra peruana) que les permite a los campesinos dar inmensos saltos en productividad y eficiencia.

    Sierra productiva se inicio en 1994 y podemos considerarla una propuesta validada desde año 2000 en que las familias campesinas la hacen suya y protagonizan su implementación y ampliación. A la fecha son más de 44,000 familias que vencen la pobreza y avanzan al progreso.

    ESTE PROGRAMA SE PUEDE TOMAR DE MODELO PARA TRATAR DE MEJORAR EN ALGO A CHACAPALPA, La gente no tiene nada como mejorar su economia y por esa razon salen a otros lugares. Porque hasta ahora ninguna autoridad a intentado hacer algo para generar empleo permanentes ni mejorar la calidad de vida de los pobladores de nuestro Distrito.


    Impacto Productivo

    Se dependía de la lluvia para regar. Con riego tecnificado se tiene lluvia artificial todo el año.
  • Se tenía pasto verde 3 meses/año. Con riego tecnificado se tiene pasto verde 12 meses/año.
  • Pasto natural crece 5 cm. Pasto cultivado crece 100 cm y permite 5 cortes/año. En lugar de cosechar 5 cm se cosechan 5 metros.
  • Se cultivaban 3 hortalizas una vez al año. Ahora se tiene un huerto a campo abierto con 16 variedades de hortalizas y huerto en fitotoldo con hortalizas y frutas de clima tropical. Alimentos suficientes para las 52 semanas del año. Excedentes para acceso frecuente al mercado.
  • Sobreoferta de pastos permite crianzas diversificadas que permite mejora alimentaria y ventas diarias y frecuentes.
  • Transformación en industrias artesanales. Crean valor agregado. Acceden a la generación de la ganancia. Favorece redistribución de la riqueza con equidad.

Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional


  • Familias campesinas que implementan tecnologías de “Sierra Productiva”, con manejo óptimo de 2 mil metros cuadrados, incrementan volúmenes de alimentos, amplían diversidad y mejoran calidad nutricional.
    • Diario, un kilo de granos y tubérculos. Ejemplo, Lunes quinua, Martes tarwi, Miércoles maíz, Jueves habas, Viernes arvejas, Sábado papa, Domingo mashua u oca.
    • Diario. Ensalada fresca de hortalizas. Un pedazo de queso. Un vaso de yogurt. Un vaso de jugo o néctar de hortalizas.
    • Dos días por semana. Carne de cuy. Carne de pez carpa. Pan de papa. Torta de hortalizas. Encurtido de hortalizas.
    • Semanal. 10 huevos.
  • Familias consideradas extremo pobres y pobres, pasan a convertirse en las mejor alimentadas del país.
  • La chacra se convierte en el super mercado de la familia.
  • Se generan productos alimenticios equivalentes a 500 soles de ingresos no monetarios.
  • Se amplía la biodiversidad, actuando en sentido contrario a uno de los riesgos del cambio climático.
  • Resultado fruto de nuevas capacidades innovadoras e implementación de tecnologías que convierten sus potencialidades en fuentes generadoras de riquezas.
  • Las familias campesinas se protegen frente a inflación que eleva precios de alimentos y ante riesgos de hambruna agravados por la crisis económica mundial y el calentamiento climático.

Ingresos altos, diversificados y permanentes


  • Vaca - Ingreso diario
  • Cuy - Ingreso semanal
  • Porcino - Ingreso mensual
  • Engorde ganado - 4 ingresos fuertes/año
  • Hortalizas - Ingreso frecuente
  • Productos transformados - Ingreso diario y frecuente.
  • Nuevos ingresos monetarios. Primer año, entre 300 y 500 soles/mes. Segundo y tercer año, con cambio genético de las crianzas, elevan a mil y dos mil soles/mes.
  • Ingresos en la anterior economía de subsistencia. Venta de excedentes luego de la cosecha. Entre 80 y 120 al mes. 3 ó 4 ovejas al año, para urgencias de salud. Un ganado engordado al año para financiar año escolar de hijos.

Educación productiva emprendedora e innovadora

Los yachachiq, campesinos líderes tecnológicos, revaloran los saberes andinos y adoptan y adaptan saberes modernos. Establecen una relación cultural sinérgica, por ser pares, por comunicarse en lengua materna, por "interaprender", por reconocer saberes en el interlocutor capacitado, por provocar un reto emulador mediante una habitual reacción del capacitado que dice "si un campesino como yo, lo hace, yo también puedo”. La experiencia de réplica se inició en el año 2000 con 25 yachachiq. 9 años después somos 2,200 yachachiq, en las 11 regiones donde la experiencia se está reaplicando.

Salud y salubridad preventiva y ambientalista


  • Cocina mejorada con bosta o leña, con biogás y solar. Evita males bronquiales y de los ojos causados por inhalación de humo.
  • Agua segura. Se evita parasitosis.
  • Baño seco. Evita infecciones estomacales agudas, descontamina campos y fuentes de agua beneficiando salud de seres humanos, flora y fauna.
  • Reciclaje de aguas. Descontamina campos, riachuelos y ríos. Permite reutilizar aguas de servicios domésticos, en riego.
  • Terma solar para contar con agua caliente para mejorar la higiene personal y la limpieza de utensilios y vajilla para una alimentación segura y transformación aséptica.
  • Biodigestor. Fermenta estiércol para elaborar biogás. Se obtiene gas metano que al encender la cocina se convierte en CO2. El metano es nocivo porque necesita entre 8 y 10 años para degradarse. Procesando el estiércol en biodigestores contribuimos a disminuir factores que causan el calentamiento climático. Además del biogás obtenemos biol, que es un abono foliar natural y humus como materia seca para abonar la tierra para mejorar los cultivos.
  • Consumo frecuente de productos de plantas medicinales.

Agua


  • Riego tecnificado, “tecnología motor del cambio”. Se acumula agua en pequeños reservorios. Se han construido alrededor de 25 mil pequeños reservorios individuales y grupales.
  • Ahorro de agua. Uso eficiente del riego.
  • Permite aprovechar potencialidades (recursos naturales, recursos productivos, recursos culturales) que poseen los pequeños productores, los 12 meses del año y elevar productividades sustantivamente.
  • Evita riego por gravedad, que arrastra nutrientes, erosiona, saliniza, depreda.
  • Riego tecnificado permite regar cuando se presentan veranillos y así salvar los cultivos. También reduce efectos negativos de heladas.
  • Se revalora la importancia del agua y se impulsan prácticas de conservación con forestación, terrazas de formación lenta, zanjas de infiltración, pata patas.
  • Se disponen a acumular agua de escorrentías de lluvias. Será conveniente recoger experiencia de Amunas de Huarochirí, para recarga de acuíferos para incremento de aguas en manantiales.
  • Cultivo de pastos evita que rebote del sol en tierra pelada incremente calor del ambiente. Áreas de pasto transforman rayos del sol en nitrógeno que nutre la tierra.
  • Bombeando agua con energías renovables, franjas de eriazos se visten de verde. Cuando la tierra es un eriazo es comunal, cuando se viste de verde, se distribuye entre las familias comuneras. Surge por tanto un medio para que la familia campesina incremente el área de su parcela.
  • Investigación demostrativa para incrementar aguas subterráneas provenientes de roca acuífera.

Problema:


  • El Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP considera al riego mayor (bocatoma y canal revestido) como inversión pública. No admite riego tecnificado porque al instalarse en la chacra del campesino, se considera “inversión privada”.
  • Sin embargo, el Programa Sub Sectorial de Irrigaciones PSI, subsidia con 2 mil dólares/Ha a partir de 20 Has a agricultores de costa para instalar riego por goteo para cultivos de agro exportación. 40 mil dólares mínimo.

Solución:


  • El riego tecnificado debe ser considerado un derecho de los pequeños productores. Debiera haber un plan nacional para que el 100% de las unidades productivas accedan a riego tecnificado.
  • Sustancial e indispensable para lograr el aprovechamiento óptimo de la mega biodiversidad que cría la pequeña producción.
  • Sustancial, indispensable y urgente, frente al cambio climático y los graves anuncios de que el agua escaseará. Requerimos que las familias del campo sepan manejar sistemas de ahorro de agua y uso eficiente del riego. Después puede ser tarde.
  • Urgente. Cruzada nacional para cambiar el SNIP para que gobiernos municipales, gobiernos regionales y gobierno nacional destinen fondos públicos para que el 100% de unidades productivas accedan al riego tecnificado.

Impactos económicos


  • Seguridad y soberanía alimentaria.
  • Incremento de ingresos.
  • Freno a la migración temporal.
  • Reversión de la migración estructural.
  • Economías de subsistencia dan el salto a economías emprendedoras.
  • Acceso masivo al mercado.
  • Dinamización de economías locales y regionales.
  • Mejora de capacidades humanas. Empleo de mejor calidad.

Impactos Sociales


  • La inclusión que se genera es económica. Se democratiza LA INCLUSION SOCIAL.
  • Genera una inclusión social y cultural cualitativamente superior, como dignidad y derecho, no como limosna o caridad.

  • Otro desarrollo. Inclusión sin exclusión. Muy distinto a la actual extensa exclusión económica y social, que es atendida con políticas de compensación de contenido asistencial, destinando más de 4 mil millones de soles por año